Día Nacional del Cine Mexicano: Función especial gratuita y diálogo del filme "El ángel exterminador", un clásico surrealista
Calle Plaza de la Ciudadela #4 Colonia Centro (Área 4). Código Postal 06040. Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.
Lunes a Domingo Horario: 8:30 a 19:30 horas
Descripción del evento
Con el objetivo de acercar al público a producciones mexicanas de calidad, la Biblioteca de México y el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México, PROCINECDMX, en celebración al Día Nacional del Cine Mexicano, proyectarán la película mexicana "El ángel exterminador" dirigida por Luis Buñuel; como parte del ciclo de exhibiciones que se realizan mensualmente en este recinto.
El 15 de agosto es el Día Nacional del Cine Mexicano, una fecha que nos permite homenajear a mujeres y hombres que, desde su mirada, nos han presentado un sinfín de historias que forman parte de la identidad de nuestro país. Un día en el cual resulta necesario reconocer el aporte cultural, ideológico y artístico de la cinematografía nacional. El cine mexicano muestra diferentes realidades que conforman nuestro tejido social y cultural a lo largo y ancho del país, el audiovisual hecho en México condensa cosmogonías, ecosistemas, imaginarios y maneras de experimentar la vida.
Por su parte, el surrealismo es una de las vanguardias más reconocidas en el mundo del arte, especialmente en el aspecto visual; sin embargo, cuando se trata de lo audiovisual, como lo es el cine, son pocas las obras reconocidas bajo esta mirada. En ese sentido, "El Ángel Exterminador" es una cinta que se puede clasificar dentro de dicha corriente, y está dirigida por la persona que revolucionó el séptimo arte con esta nueva perspectiva: Luis Buñuel. Es considerada una de las 1000 mejores películas por el periódico The New York Times, y fue adaptada a una ópera en 2016.
Lo que en un principio había sido la idea para un cortometraje titulado "Los náufragos de la calle Providencia" pasó a tener un nombre misterioso tomado directamente del Apocalipsis, ilustrado en los afiches promocionales por un fragmento de la "Flagelación de San Jerónimo por los ángeles" (1657) del pintor español Juan de Valdés Leal.
"El ángel exterminador" cuenta la historia de un grupo de personas que tras una noche de espectáculo deciden disfrutar del resto de la velada en la residencia de la familia Nobile, después de unas cuantas horas, uno a uno comienzan a notar un extraño fenómeno: no pueden salir de la habitación en la que se encuentran, están incomunicados del mundo exterior. En reclusión, los invitados comienzan a experimentar una gradual pérdida de las normas sociales. El filme cuenta en su reparto con las actuaciones de las estrellas Silvia Pinal, Jacqueline Andere, Claudio Brook, Enrique Rambal, Ofelia Guilmáin, Luis Beristáin y Tito Junco, entre otros.
La cinta realiza un análisis y temática del funcionamiento de las posiciones sociales y sus motivos y formas de ser. En este caso, al situarlos en un encierro, Buñuel fuerza a los personajes a revelarse a sí mismos libres de las máscaras y de las poses que adoptan. Algunos sucumben a sus necesidades y otros simplemente olvidan sus comentarios del pasado. El experto en cine Roger Ebert afirmó que el director representaba una visión de la España de Francisco Franco y la clase burguesa después de su triunfo, y cómo se quedaban en su festín sin final hasta convertirse en lo que temían. Sin embargo, Buñuel nunca dio una interpretación ni un significado.
“Si el film que van a ver les parece enigmático e incoherente, también la vida lo es. Es repetitivo como la vida y, como la vida, sujeto a múltiples interpretaciones. El autor declara no haber querido jugar con los símbolos, al menos conscientemente. Quizá la explicación de El ángel exterminador sea que, racionalmente, no hay ninguna" declaró el propio Luis Buñuel.
La cinta se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Cannes de 1962, y tuvo un estreno general en México el 1 de octubre de 1964. Recibió el premio de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) de la crítica internacional y del Sindicato de Guionistas en el Festival Internacional de Cine de Cannes de 1962. En los Premios Bodil de 1963, la película ganó el Premio Bodil a la Mejor Película No Europea.
Luis Buñuel es un cineasta español que obtiene la nacionalidad mexicana en 1949, tras ser exiliado en la guerra civil española. Con una carrera desarrollada en su mayor parte en México y Francia, el aragonés es uno de los grandes genios del séptimo arte. Su cine, tan imitado como inimitable, tan inspirador como único, ha dado lugar a todo tipo de teorías, interpretaciones, lecturas y clasificaciones.
Entre 1929 y 1977 dirigió un total de treinta y dos películas. Además, en 1930 rodó Menjant garotes ("Comiendo erizos"), una película muda de únicamente cuatro minutos, con la familia Dalí como protagonista. Fue nominado en más de 45 ocasiones en las premiaciones más importantes de la insdustria cinematográfica mundial, tales como los Premios Óscar, los Premios Globo de Oro, los Premios BAFTA, el Festival Internacional de Cine de Cannes, los Premios Ariel, el Festival Internacional de Cine de Venecia y el Festival Internacional de Cine de Berlín.
Así mismo, realizó varias incursiones en diversos campos (teatro, literatura y poesía) antes y después de dedicarse al mundo del cine, si bien su más relevante aportación fueron los poemas y prosas surrealistas escritos entre 1922 y 1929 durante su estancia en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Sus textos de esta época pueden inscribirse entre las aportaciones más interesantes, junto con las de Juan Larrea (1895-1980), de la introducción del surrealismo como componente clave de la famosa Generación del 27.
La cita es el jueves 31 de agosto a las 18 horas en el Patio Octavio Paz de la Biblioteca México, ubicado en Plaza de la Ciudadela 4, Colonia Centro, Cuauhtémoc, 06040 Ciudad de México, CDMX. Habrá grandiosos invitados especiales.
La entrada es libre con cupo limitado, ¡te esperamos!
REGÍSTRATE AQUÍ
Moisés Peña López Nacido el 9 de octubre de 1995 en la Ciudad de México. Egresado de la Licenciatura en Filosofía por parte de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM, y del Master Diplomado en Cinematografía en la escuela de cine Altrafílmica. Asiduo asistente de los diplomados impartidos por la Extensión Académica de la ENAC ,incluidos Deconstrucción del género en el cine, Jean-Luc Godard Estudio monográfico, Cine como máquina de guerra: Cine ensayo y Seminario de Nuevo Cine Alemán. Ensayista con publicaciones, sobre cine y música popular desde 2016, en Cultura Colectiva, Revista Rúbrica Radio UNAM, Correspondencias Cine y Pensamiento y Casa Negra. Ponente en el Primer Coloquio de Investigación en Teoría y Análisis Cinematográfico: La pertinencia de la crítica y el análisis cinematográficos organizado por el CITACINE de la UACM en 2019, compartiendo "Éloge de l’amour (au cinéma) Godard, Foucault y Letrismo - La obra cinematográfica atravesada por el discurso crítico". Profesor de pensamiento cinematográfico impartiendo los cursos "Buñuel, el nómada. Tragedia y surrealismo", "Rossellini. La Revolución Triangular", "American Mavericks Vol. 1 La ironía como pirueta, sangre y carcajada" entre otros, en Casa Negra/Formación Cinematográfica desde 2022. Director y escritor de los cortometrajes "A Good Life", "Reserva de carroñeros" y "Yesterday's Party". Locutor y guionista del programas de radio "Los Partidos Imaginarios", "El Porvenir Imposible" y "El Animal Cinéfilo", emitidos semanalmente por VORTEX RADIO UNAM. Programador de los ciclos de cine “La mujer en el cine europeo de los 60’s”, ofrecido en julio de 2019 en las instalaciones del Gimnasio de Arte y Cultura, "PunkCinema Ruido y Ruptura en el cine norteamericano" ofrecido en febrero del 2020 en la Sala Julián Carrillo de RADIO UNAM y "Mamma Roma 1960: Estela del cine moderno italiano" ofrecido en enero del 2022 en la Casa de Cultura La Villa. Compositor e instrumentista en la agrupación musical de rock The Imaginary Parties.
EL ÁNGEL EXTERMINADOR
México | 1962 | 90 min
Director: Luis Buñuel
Sinopsis
Después de una cena en la mansión de los Nóbile, los invitados descubren que, por razones inexplicables, no pueden salir del lugar. Al prolongarse la situación durante varios días, la cortesía en el trato deja paso al más primitivo y brutal instinto de supervivencia. Una parábola sobre la descomposición de una clase social encerrada en sí misma.
Costo Gratuito
Horario:
- Jueves 18 horas